viernes, 12 de julio de 2013

DECONSTRUCTIVISMO

ARTICULO N° 5

Derrida dice:
“El Deconstructivismo en filosofía como en arquitectura no significa destrucción, no es negativo… Significa deshacer los principios axiales sobre los que un discurso se construye. La arquitectura tradicional dependía de capas de significado que no eran en sí mismas arquitectura, por ejemplo que la arquitectura deba ser funcional, o dependa de la religión… o en monumentos políticos. Entonces lo que los arquitectos deben hacer es liberarla de lo que no es estrictamente arquitectura, no para poder así reconstruir una arquitectura pura, sino por el contrario, para que una vez liberada de esos principios pueda formar nuevas relaciones con otras artes”




Me gusta la idea de relacionar otras artes a la arquitectura, pero no veo porque debiéramos liberarla de su funcionalidad. Para que haya arquitectura debe haber un programa, y un programa responde a una función, como ya he dicho, esta es la esencia de la arquitectura, y no se puede deshacerse de ella.

Se pueden ignorar algunas conexiones pero el hacerlo va en desmedro de la arquitectura. Casas estilo chalet se construyen en plataformas en terrazas cortadas en colinas, esto arruina el lugar. Se construyen hoy casas estilo inglés y colonial que niegan su propio tiempo. “Los cambios históricos en la arquitectura fueron producto de los esfuerzos por corregir el efecto acumulado de conexiones que se ignoraron. Este tipo de esfuerzos dio lugar a la arquitectura moderna. Desde mediados del siglo XIX, un buen número de arquitectos buscaba ya una nueva arquitectura que reemplazara al preponderante estilo clásico, aunque este estilo había producido grandes edificios y buenas ciudades”, Este antiguo sistema de diseño no había logrado adaptarse a las nuevas realidades y muchos sintieron que la arquitectura no subsistiría como arte vivo si se mantenía tan desconectada. Les pareció que el estilo clásico estaba desconectado de la tecnología de construcción industrial y la respuesta moderna dio a la estructura un rol destacado, adoptó una preferencia especial por los materiales industriales y colocó a la función en primer lugar en el proceso de diseño.

No estoy de acuerdo por lo tanto con la definición de Derrida de una arquitectura pura. Una buena arquitectura debería tomar en consideración muchos aspectos, conexiones que encuentro esenciales en ella y que Derrida pareciera considerar superfluas. En su libro Observaciones sobre la Arquitectura Cesar Pelli numera 8 conexiones: el tiempo, la tecnología de construcción, el lugar, el propósito, la cultura, el proceso de diseño, nuestro público y uno mismo. Estas conexiones limitan nuestro diseño, pero nos pueden ayudar a reforzarlo también. La libertad de acción, según Pelli, es una ilusión, y puede ser dañina para nuestra profesión. Creo que nuevas conexiones con nuevas artes y otros campos del la ciencia pueden ser creadas sin tener que cancelar aquellas otras, aunque algunas sean modernistas, como la función o la orientación social.

Esto es lo que esta pasando con el Deconstructivismo hoy, la realidad del periodo moderno ha cambiado y por lo tanto también la arquitectura debería cambiar. Como hemos visto, la filosofía evolucionó, la metafísica perdió su lugar preponderante, la búsqueda de la “verdad” que fue el centro de la filosofía occidental por siglos dejo pronto de importar. El arte también sufrió un cambio profundo; se torno más abstracto, psicológico y experimental. El caos perdió su imagen negativa y muchos aprendieron a apreciarlo, a darle un papel más importante en el arte y la arquitectura. Todo esto sumado a los cambios sociales, los avances en la ciencia, la informática y la tecnología de la construcción debía reflejarse en alguna manera en la arquitectura: El Deconstructivismo fue la respuesta. Algunos arquitectos comunican mejor unos aspectos de la vida moderna y otros, otro. Eisenman, por ejemplo, refleja muy bien el lado psicológico de ella, la forma que sus edificios hacen a uno sentirse ansioso; es la incertidumbre que vivimos hoy día, y solo aceptándola nos sentiremos libres. Himmelblau es el espíritu rebelde de la arquitectura, la suya es una rebelión contra las reglas y el orden, una actitud de continuo cuestionamiento. Tschumi toma la visión de una cultura heterogénea, Hadid parece reflejar la velocidad de la vida moderna en sus diseños curvilíneos y los logros de la construcción con sus edificios suspendidos en el aire casi sin apoyo. Gehry transmite fantasía en sus obras, un grito contra la racionalidad. Y si tomamos a todos juntos y vemos que diferentes son unos de otros, aun cuando pertenecen al mismo periodo histórico, entendemos la visión deconstructivista de una realidad fragmentada, una visión anti-absolutismos.


Coop Himmelb(l)au


Zaha Hadid

Frank Ghery

“Puedes ser deconstructivista para el desayuno y clásico para el almuerzo, sólo intenta ser un buen arquitecto todo el día”

Para cada proyecto hay una solución más apropiada, llámese clásica, deconstructivista o moderna, uno no debe fijarse a un movimiento para poder sobrevivir o ser relevante como arquitecto. Esto es pensamiento deconstructivista, no un punto de vista absoluto sino la aceptación de diversidad. Jean Nouvel representa esta actitud. El asume esta “peligrosa actitud”, ya que significa rechazar el concepto de estilo que es comúnmente atribuido a un artista o arquitecto que construye un lenguaje particular propio y lo repite, usando siempre los mismos materiales y el mismo vocabulario de formas. “en pocas palabras, dice él, la idea de contextualidad me llevó a proyectos muy distintos” que pronto causaron que sus  críticos lo clasificaran de ecléctico.

Pero el espíritu, la esencia del Deconstructivismo, lo que todos estos distintos arquitectos comparten, probablemente lo único en común entre ellos, es su actitud: una actitud de rebelión, cuestionamiento, una mirada irreverente a la sabiduría del pasado, las cosas que muchos toman por sentadas. Lo importante, como Nouvel aclara, “es hacer esa reacción positiva, porque no es suficiente estar contra algo, uno debe también estar a favor de algo”.

Lo que deseo para el Deconstructivismo es que el movimiento mantenga una mentalidad abierta y no  intente imponer un nuevo absoluto con sus principios como hizo el Modernismo. Deseo para el futuro una pluralidad de movimientos, una arquitectura caótica como el Deconstructivismo junto a una racional, un espacio donde todas puedan coexistir. El Deconstructivismo junto al purismo de Ando o al Modernismo de Meier, el racionalismo de Botta o el high-tech de Foster y Piano. Un tipo de arquitectura puede ser más apropiado en ciertas circunstancias y otro en otras. Un cliente puede preferir una arquitectura caótica, sentirla más en concordancia con su carácter mientras que una arquitectura racional podrá serle más atrayente a otro. Ninguna es superior, y claro está que entre los extremos puede haber infinitas posiciones.

miércoles, 22 de mayo de 2013

CONSTRUYENDO UN MUNDO OLVIDADO

ARTICULO N°4
Con todo el respeto y la admiración que se merece Mies, y su célebre "MENOS ES MAS", es lo que ha llevado a nuestras generaciones a vivir en un clima de homogeneidad, recuerdo brevemente el haber transitado por muchas calles antiguas del centro histórico de Lima, e ir viendo la metamorfosis que sufrieron aquellas casonas y edificaciones clásicas para convertirse en la selva de concreto y retail que conocemos hoy en día.

Dicen que ha medida que va pasando el tiempo, las cosas tienden a evolucionar, pero en este aspecto creo que no es así, toda la complejidad se ha transformado en algo mas simple, económico y hasta aburrido, Aquella idea que planteo vitrubio sobre la vitalidad edificatoria a través del tiempo ha quedado reducida a lo temporal; Ciriani afirmaba que todo arquitecto es un optimista de la vida, pero que satisfacción podemos tener si lo que hacemos cada día está destinado a no trascender, ya que es efímero, y no permanecerá en el tiempo.

Aquella imagen temporal que nos sembraron en las distintas escuelas de arquitectura, se hace recurrente, cuando impartían que las edificaciones no deberían durar mas de veinte o treinta años, se ha perennizado en nuestra genética profesional por mucho tiempo, ¿CUANTOS CONTRUIMOS PARA EL FUTURO?¿QUE VESTIGIO DEJAMOS DE NUESTRA GENERACIÓN CONSTRUCTIVA?.

Ya poco y nada se habla de este tema, lo real es que parece que estamos CONSTRUYENDO UN MUNDO OLVIDADO.




sábado, 9 de marzo de 2013

EL EFECTO BILBAO

ARTICULO N°3
El efecto Bilbao provocó en la arquitectura una influencia notable que aún es muy marcada  en nuestros días. Mucha gente se situó a favor y en contra de la nueva visión, y es así que se inicia la revolución arquitectónica que partía desde el periodo ART NOVEAU, como un presunto indicio de cambio, resonando aun más con la posterior visión de geniales arquitectos como saarinen y mendelson, sin dejar de mencionar el prodigio de de don Antonio G.; Quiénes a pesar de ser tan grandes exponentes, ninguna de sus obras produjo un movimiento desencadenante tan atrayente como la Revolución Bilbao, Y desde allí, como se sabe todo cambió… 


Personas adeptas a defender el orden menos es más (Van der Rohe) o el clasicismo prusiano inician un punto de quiebre entre la fascinación o el delirio formal y lo minimalista, en ambos casos con preocupación ambiental. Según este contexto, algunos grandes maestros del arte predicen como SERÁ EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA, y para muchos de ellos el nuevo movimiento no es más que una prótesis constructiva y de muy alta complejidad, con un distanciamiento marcado en resolver la necesidad de la persona que lo habita. 

¿Hasta que punto la arquitectura debe considerar el arte y la estética para ser bella, y si algo es bello que lo define? .¿cuantos de los arquitectos motivados por el efecto Bilbao adoptamos tales ejemplos para introducirlos a nuestra arquitectura, sin ponernos un momento a cuestionar el porque lo hacemos? 

A través de la historia nuestra prioridad ha sido siempre el ser humano, hoy en día el arte está casi por arrebatarnos esa prioridad según lo dice Álvaro Siza, y también lo creo; Es una paradoja que la Arquitectura sea considerada el primer arte, y en muchos de los casos que vemos cotidianamente no lo sea o parezca. Por tanto, ahora pienso que el arte es algo más que plasmar una técnica exquisita en lo que se crea... lo entiendo más, cuando pretende impulsar una búsqueda indefinida que pueda de unir sincrónicamente todos los elementos contextuales vertidos a través de nuestra percepción, por ejemplo, imaginemos que un individuo tuviera la destreza y la técnica exquisita para llenar de vida un lienzo vacío” y replicarlo tal cual DaVinci o Dalí; sin duda sería algo asombroso, sin embargo no tendría el mismo valor que el original, ya que carecería de mística, contexto y de su inspiración primigenia. 


Es sencillo, si nos dieran a elegir entre una obra y su réplica, llevaríamos por supuesto la original, y la gran mayoría dirá que lo hizo por su valor histórico, pero no es solo por eso; si se piensa bien, cada obra de arte en muchos casos son eventos congelados en el tiempo, en la memoria y en el sentimiento de la persona quien los hizo, tratar de saber que la motivó a gestarse es como idealizar un retorno parecido a un puente Einstein-Rosen (agujero de gusano) pero en nuestra mente. Sabemos que se utilizan múltiples elementos para crear algo de la nada , de similar forma la Arquitectura combina una vasta multitud de universos para erigirse, en donde la necesidad humana es la prioridad principal, pero no la única, la arquitectura también debe ser capaz de exaltar las emociones mas profundas del ser tal como lo hacen las mejores melodías. 



Para lograrlo debemos acudir a la observación de la naturaleza, ya que gracias a ella notamos el contraste entre la luz y la penumbra como sucede en los bosques, la multiplicidad de patrones ambientales, las proporciones más óptimas, para descifrar la perfección geométrica; ingrediente necesario para mejorar la estabilidad de lo que construimos, en fin hay tantos elementos por re-descubrir y están allí en el hábitat esperando ser desempolvados. 

La Arquitectura no es un rol simple, por que quizá sea el arte que más universos combina, como la pintura de Víctor Horta en la Casa Tassel, o la magia escultórica-estructural de Gaudí o Van de Velde, o la pureza espacial de Le Corbusier y Richard Meier en sintonía con la luz… los escenarios de ciencia-ficción de Zaha Hadid, Patrick Schumacher, el desafío gravitacional de Frank Ghery, Jhon Utzon; El eclecticismo de Foster, Piano, Rogers y su hechizo por el periodo Industrial; la Visión futurista de Saarinen y Mendelson, o el encanto de la Arquitectura oriental fundamentada en la naturaleza, y expuesta de un modo escénico, donde la luz es la principal protagonista del espacio, eh allí el encanto provocado por Tadao Ando… 

Si tan solo definiéramos a la arquitectura como una mera banalidad formal, estaríamos aceptando la idea de superficialidad que disimulan los profesionales de este tiempo. La verdad es que la Arquitectura posee un concepto mucho más integral ya que armoniza todos los elementos precisos para satisfacer la necesidad física y emocional de todo ser humano, y esto es en sí Arte 

Decir que una construcción se eleva a nivel de arte es afirmar que esta se ha convertido en ARQUITECTURA. 


miércoles, 6 de marzo de 2013

PROYECTO "INVEROSIMIL"?


ARTICULO N°2
Quizá el proyecto más polémico de la actualidad, esta propuesta de catedral, se ha gestado por la firma china de xiaofeng mei y xiaotian gao.

Es indudable quedarse impactado por la complejidad que adopta la propuesta, esto demuestra los alcances de la nueva arquitectura paramétrica influenciada por los modelos informáticos sofisticados, en los cuales ya no existen los límites geométricos.

Al someterse a diversos análisis de conceptos por parte de Arquitectos y artistas renombrados quiénes en su asombro no se ponían de acuerdo si esto ofrecía un pensamiento o una posición para la concepción de una Catedral, muchos se remontaron a los tiempos de Gaudí y su utópica Sagrada Familia, lo cual analógicamente se dio en un contexto mediático muy similar al actual: ciudades en busca de hitos arquitectónicos, en busca de producir contradicción entre los usuarios, en busca de una nueva revolución arquitectónica, que le devuelva al arte la posición mas privilegiada en toda su historia.


Siempre fantaseamos con nuestros deseos y damos lugar a las utopías, es muy difícil en este tiempo calificar justamente a este tipo de propuestas, hay una gran teoría dentro de ellas, y un concepto bien sustentado; En este caso era demostrar la grandeza de Dios, y las vías religiosas que puede tomar esa esperanza desmedida en un ser divino, a pesar de que existen algunas discrepancias y semejanzas entre ellas, todas conducen a un común denominador “La existencia de Dios”.

Hace más que retórica para explicar y para entender este tipo de proyectos, podrían ser un gran bodrio si lo juzgamos superficialmente, hay que ser un gran teórico y un gran amante del arte para entender lo que sucede en las mentes de estos genios para forjar tales concepciones, que en teoría son inverosímiles, a GAUDÍ lo tildaron de loco al proyectar su SAGRADA FAMILIA, hoy es uno de los genios mas grandes de arte y la arquitectura.


A menudo la prosa y la facundia de muchos temas parecen ser un poco ostentosas, pero en este caso hacen justicia al motivo, hay que ser valiente para ser un artista, ya que siempre responde a sus ideales y a sus propios conceptos acerca de la comprensión de vivir, ellos saben que el momento es falaz, y las pasiones nos llevan mucho más lejos que cualquier otro camino. Para la mayoría de personas este tipo de rutina no es exitosa, por que argumentan que no es productiva, la visión del ser humano de este tiempo ha llegado a asociar la felicidad con un parámetro estandarizado de riqueza, placer, y consumo; terminando todos aceptando el patrón, y por tanto midiendo el valor de cada ser humano basado en este invento estadístico. Cada movimiento artístico fue generado como respuesta a un determinado sistema, parece irreal, pero el arte es lo único que puede cambiar vertiginosamente la visión y el desarrollo de toda una sociedad. Los pintores, escultores, arquitectos, poetas, músicos, autodidactas, cineastas, pensadores, etc. son las únicas personas capaces de cambiar la pagina mal escrita para nuevamente re-inventarla.